FT Español

Amenaza arancelaria de Trump a México sacude a empresas en EEUU

Más de dos tercios de los directores financieros encuestados por la Universidad de Duke esperan una recesión en el tercer trimestre del próximo año.

Por: Financial Times | Publicado: Miércoles 5 de junio de 2019 a las 12:57 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Los ejecutivos empresariales de Estados Unidos están luchando para prever las consecuencias de las políticas de Donald Trump sobre el sistema de comercio global a raíz de su decisión de abrir un segundo frente en su guerra comercial al atacar a México. 

El plan del presidente de EEUU de aplicar aranceles en México como represalia por la inmigración ilegal ha hecho que el sector empresarial y los mercados se den cuenta de que las decisiones tomadas previamente por Trump con respecto a la aplicación de aranceles -por ejemplo, sobre el acero y el aluminio- no eran simplemente tácticas de negociación hacia objetivos estratégicos más amplios, dicen los analistas. 

"Al mercado le gustaría creer que el presidente está faroleando acerca de los aranceles, pero no es así", según Diane Swonk, economista jefe de Grant Thornton, quien dijo que las compañías ahora se encontraban en territorio desconocido. 

Los funcionarios de la Reserva Federal han estado señalando las tensiones comerciales como una amenaza para el crecimiento durante más de un año, pero las empresas estadounidenses han tardado en entenderlo. 

Para muchos inversionistas, la decisión de Trump de imponer aranceles a las importaciones mexicanas marca un punto de inflexión alarmante. México está altamente integrado en el mercado automotor crítico de EEUU, lo que implica que los componentes a menudo cruzan la frontera de los dos países en múltiples ocasiones, lo que podría someterlos a aranceles repetidos. 

Además, México fue el segundo mayor exportador nacional de bienes a EEUU el año pasado, alcanzando casi US$ 350 mil millones; China ocupa el primer lugar con cerca de US$ 550 mil millones al año. Eso significa que vastas cantidades de mercancías podrían verse afectadas si Trump aumenta los aranceles, como ha amenazado, incluso ante el riesgo de una disrupción significativa del mercado económico y financiero.

Apuesta por recesión 

Después de los movimientos bruscos en los mercados financieros el viernes, los inversionistas crecientemente están apostando por una recesión en EEUU, debido a su preocupación por la voluntad del presidente de continuar con su agenda comercial cada vez más antagónica. 

Seth Carpenter, economista esde UBS, dijo que los inversionistas se habían dado cuenta de que los aranceles seguían siendo la "herramienta preferida" de la administración Trump, y una mayor escalada podría allanar el camino para una desaceleración significativa de la economía estadounidense. 

"La gente finalmente está reconociendo la situación real", dijo. 

Las acciones continuaron su descenso esta semana mientras los inversionistas intentaban entender las consecuencias de la creciente amenaza económica. Jim Bullard, el presidente del banco de la Reserva Federal de St. Louis, dijo que la reducción de las tasas de interés podría ser necesaria "pronto", dadas las disputas comerciales y las bajas expectativas de inflación.

Si se implementan todos los aranceles amenazados en México y China, la inflación subyacente de EEUU podría alcanzar un máximo de 1,25 punto porcentual, según Goldman Sachs, lo cual afectaría el poder adquisitivo de los consumidores. El banco de inversión ha recortado su pronóstico de crecimiento en EEUU para la segunda mitad de este año en medio punto porcentual a 2%.

Visión de empresarios 

Otros son más pesimistas. De acuerdo con una encuesta publicada en abril, más de dos tercios de los directores financieros encuestados por la Universidad de Duke esperan una recesión en el tercer trimestre del próximo año. Las tensiones comerciales impulsaron mayormente esas preocupaciones, dijo John Graham, profesor de finanzas en la Escuela de Negocios Fuqua de la Universidad de Duke. 

Esa encuesta se realizó semanas antes del anuncio del presidente a principios de mayo de que aumentaría los aranceles a 25% sobre US$ 200 mil millones en productos chinos, así como las acciones más recientes de EEUU contra Huawei, la empresa china de equipos de telecomunicaciones y la amenaza contra México.

Graham dijo que los inversionistas y las empresas han estado preguntando: "¿Vamos a tener una guerra comercial ininterrumpida durante los próximos dos años?"

A juzgar por los movimientos en los mercados de bonos y acciones, la probabilidad de una recesión se ha incrementado a 37%, según Roberto Perli de Cornerstone Macro. Describió esas probabilidades como altas, pero aún no alarmantes. Sin embargo, la actividad del mercado del viernes fue similar a la observada en tiempos de crisis financiera, conforme los inversionistas calculan las probabilidades incrementadas de un recorte de las tasas.

Señales de la Fed

La semana pasada, Richard Clarida, el vicepresidente de la Reserva Federal, dijo que el banco central necesitaba ser "ágil" en sus esfuerzos por extender la expansión económica, citando los riesgos de crecimiento global como un posible desencadenante de un recorte de tasas. 

En una entrevista el lunes, Kevin Hassett, presidente saliente del Consejo de Asesores Económicos de Trump, argumentó que los modelos económicos basados en datos sólidos en lugar de los precios del mercado financiero no apuntaban a una recesión, y que, en cualquier caso, el mercado de bonos podría ser impulsado más por el riesgo de una baja inflación global que por una posible recesión. 

En cuanto a la disputa de México, le dijo a Financial Times que había "pasos tangibles" que las autoridades del país podrían tomar para abordar las preocupaciones de inmigración de EEUU, lo que eliminaría la necesidad de aranceles. 

Además, agregó que EEUU y China habían llegado muy cerca de un acuerdo y podrían volver a hacerlo. 

Sin embargo, este tipo de mensajes optimistas de la Casa Blanca no ha aliviado las preocupaciones de los inversionistas y las empresas de EEUU, dada la naturaleza altamente impredecible de la política comercial de la administración Trump.

 

Lo más leído